Con un alto indice de estres laboral, sobrecarga en la labor diaria es la realidad cotidiana de los centinelas en gendarmeria de chile Jovenes que despues de una año de formacion en doctrina institucional egresan a las direrentes unidades penales de chile y los primeros años de servicio salen reventados despues de trabajar varios dias en las denomindas torres de vigilancia aereas en las diferentes guardias armadas se debe terminar con el sistema de turno 4x4 Como la sobreexigencia a este grupo de gendarmes que su unico norte es trabajar en pos del cumplimiento de los objetivos de Gendarmeria de chile
OPINION DE FACEBOOK
sábado, 4 de junio de 2011
martes, 31 de mayo de 2011
$11 mil millones costaría escuela de Gendarmería en Traiguén
Subdirector operativo de la institución mostró cifras del proyecto a autoridades de Malleco.
El gobernador de Malleco, Jorge Rathgeb, valoró la visita a Angol del presidente nacional de suboficiales y gendarmes de Chile, Juan Alarcón, quien expresó su abierto apoyo al proyecto que pretende instalar una Escuela de Formación de Gendarmería a la Provincia de Malleco, específicamente en Traiguén.
El gobernador de Malleco, Jorge Rathgeb, valoró la visita a Angol del presidente nacional de suboficiales y gendarmes de Chile, Juan Alarcón, quien expresó su abierto apoyo al proyecto que pretende instalar una Escuela de Formación de Gendarmería a la Provincia de Malleco, específicamente en Traiguén.
Rathgeb se reunió con los funcionarios al interior de la Gobernación de Malleco, tras conversar paralelamente en Traiguén con el subdirector operativo de Gendarmería, coronel Marcos Fuentes quien arribó en compañía del senador Alberto Espina.
El gobernador se manifestó optimista frente al futuro del proyecto, esto porque el coronel entregó cifras y mostró el diseño tentativo que contemplaría una inversión total de 11 mil millones de pesos, antecedentes que fueron solicitados con anterioridad por el ministro de Justicia Felipe Bulnes, cuando el gobernador visitó su despacho en Santiago en el mes de enero recién pasado.
VENTAJAS
“En una primera etapa, se invertirían $5 mil millones, lo que sin duda es muy inferior a lo que costaría-en un inicio- cualquier escuela de Formación de esta envergadura. Hay que recordar que el terreno está en manos de Bienes Nacionales y la inversión significaría reacondicionar la estructura ya existente”, explicó el gobernador.
“En una primera etapa, se invertirían $5 mil millones, lo que sin duda es muy inferior a lo que costaría-en un inicio- cualquier escuela de Formación de esta envergadura. Hay que recordar que el terreno está en manos de Bienes Nacionales y la inversión significaría reacondicionar la estructura ya existente”, explicó el gobernador.
Frente a ello, el coronel de Gendarmería agregó que, precisamente, uno de los argumentos para instalar la escuela en territorio del ex Regimiento Miraflores de Traiguén, es que se abaratan sustancialmente los recursos.
“El total de la puesta en marcha alcanzaría una suma de $11 mil millones para formar alrededor de 400 suboficiales de Gendarmería, esperemos que las voluntades se sumen, ya que es una idea ampliamente viable y que ayudaría mucho a la institución”, dijo el coronel.
UNION DE VOLUNTADES
Por su parte, el senador dijo que la voluntad de todos los actores es fundamental. “Hay que tener una visión amplia y concitar el apoyo de todos los sectores para hacer de esta idea una realidad”.
Por su parte, el senador dijo que la voluntad de todos los actores es fundamental. “Hay que tener una visión amplia y concitar el apoyo de todos los sectores para hacer de esta idea una realidad”.
El gobernador concluyó diciendo que las gestiones continuarán con todos los actores, independiente del color político, puesto que esta es una oportunidad única para la región.
“Dentro de la política de reestructuración penitenciaria que lleva adelante el Gobierno del Presidente Piñera está formar más gendarmes y qué mejor que en un terreno que es del Estado y que además entrega todas las condiciones necesarias; el intendente ya está trabajando en el tema y no descansaremos en las gestiones para materializar un proyecto que beneficiaría a toda La Araucanía”, sentenció Rathgeb.
sábado, 28 de mayo de 2011
Gendarmería investiga a Jefe Operativo de la Cárcel de Valdivia por presunta agresión a funcionaria
Gendarmería de Chile inició una investigación en contra del Jefe Operativo de la Cárcel de Valdivia, por una presunta agresión a una subalterna.
El organismo indaga los hechos relacionados a la Presidenta regional de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería, Miriam Vásquez, quien el viernes concurrió hasta el Jefe operativo del penal, comandante Ditter Villarroel, para solicitar el cambio de turno de otro funcionario. A juicio de la dirigenta, al momento de la petición fue sacada a empujones por su superior.
El Seremi de Justicia, Alejandro Paredes, confirmó a La Radio que Gendarmería de Chile inició una investigación. La autoridad fue enfática en decir que no se puede permitir que un subalterno sea agredido por un superior jerárquico.
Por su parte, la Directora regional del Sernam, Remza Delic, señaló que dispusieron apoyo jurídico a la funcionaria, junto con repudiar estos hechos.
La dirigenta de la Ansog recibió el apoyo directo de dirigentes de su organismo en la Región de Los Lagos y del Vicepresidente nacional de la Anfup, quienes señalaron que este tipo de prácticas están comenzando a aflorar en distintos penales del país, no descartando solicitar por este caso una investigación en la Contraloría para que evalúe el actuar administrativo de las jerarquías de cárceles de Chile, en esta oportunidad, del recinto valdiviano.
El organismo indaga los hechos relacionados a la Presidenta regional de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería, Miriam Vásquez, quien el viernes concurrió hasta el Jefe operativo del penal, comandante Ditter Villarroel, para solicitar el cambio de turno de otro funcionario. A juicio de la dirigenta, al momento de la petición fue sacada a empujones por su superior.
El Seremi de Justicia, Alejandro Paredes, confirmó a La Radio que Gendarmería de Chile inició una investigación. La autoridad fue enfática en decir que no se puede permitir que un subalterno sea agredido por un superior jerárquico.
Por su parte, la Directora regional del Sernam, Remza Delic, señaló que dispusieron apoyo jurídico a la funcionaria, junto con repudiar estos hechos.
Ministro de Justicia anunció que no ingresarán más reclusos a ex Penitenciaria
El secretario de Estado criticó las condiciones de vida de los reclusos y las constantes riñas que se generan en el reducto.Nacional 27/05/2011

El titular de Justicia, Felipe Bulnes, aseguró este viernes que no ingresarán nuevos reclusos a la ex penitenciaria debido a los altos índices de hacinamiento que presenta el establecimiento.Además, el secretario de Estado manifestó que desde aquí hasta el 30 de setiembre se reducirá en 1.300 internos la población penal del recinto, que quedará con 6.000.
Acerca de los penales donde serán derivados , el ministro destacó que ello se resolverá considerando los diferentes perfiles de los condenados, lugar de origen y duración de su condena.
Bulnes explicó que las condicione de hacinamiento de la ex penitenciaría “son de franca indignidad” y los hechos de violencia entre los internos “son pan de cada día”.
"Este es el primer paso que damos en miras a conseguir el cierre de la ex Penitenciaría, que es un objetivo muy profundo. Ojalá lo podamos lograr en este gobierno, pero si no, claramente vamos a haber dados pasos concretos para alcanzar ese objetivo", aseguró.
En otro punto, el secretario de Estado informó que hasta el momento han logrado eliminar la presencia de balones de gas y elementos combustibles en 14 cárceles nacionales. Entre los penales se encuentran el de San Miguel, Puente Alto y Colina1.
Por último, la autoridad de Gobierno afirmó que la idea del Ejecutivo es eliminar dichos elementos combustibles de aquí a fin de año.
viernes, 27 de mayo de 2011
SERNAM PUERTO MONTT CAPACITA A GENDARMES EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,TEMATICAS DE GENERO Y DERECHOS FUNCIONARIOS
ANSOG/SERNAM
EL Servicio Nacional de la Mujer desarrollo en Puerto Montt este importante taller donde asistieron las Funcionarias del complejo y Monitores Penitenciario como Relator expuso el Abogado Don Boris Paredes experto en esta vital materia de Proteccion a la Mujer Trabajadora esta formacion va en directo beneficio de nuestro personal como tambien para ser replicada con las privadas de libertad.
Nuestros agradecimiento a la jefatura de unidad Direccion Regional que otorgo las facilidades como al Sernam Regional los Lagos de facilitar la concurrencia del profecional de este importante servicio publico
EL Servicio Nacional de la Mujer desarrollo en Puerto Montt este importante taller donde asistieron las Funcionarias del complejo y Monitores Penitenciario como Relator expuso el Abogado Don Boris Paredes experto en esta vital materia de Proteccion a la Mujer Trabajadora esta formacion va en directo beneficio de nuestro personal como tambien para ser replicada con las privadas de libertad.
Nuestros agradecimiento a la jefatura de unidad Direccion Regional que otorgo las facilidades como al Sernam Regional los Lagos de facilitar la concurrencia del profecional de este importante servicio publico
PREUCUPANTES NIVELES ESTRES EN GENDARMES DENUNCIA ANSOG
Realidad afecta diariamente a 1.500 funcionarios de los 14.500 que hay en todo el país:Uno de cada diez gendarmes está con licencia médica, la mayoría por problemas psicológicos
Baja dotación, largos turnos y la presión del trabajo llevan a más de la mitad a desertar antes de los 10 años de servicio.
SOLEDAD NEIRA
"Cada salida a los tribunales, al hospital, es un estrés. Hay que andar muy atento: que (el reo) no se fugue, que no lo "rescaten", que familiares o las víctimas no lo agredan, lo apedreen y a nosotros por protegerlos". Así explica el suboficial César San Martín, del penal Alto Bonito en Puerto Montt, las complejas jornadas que día a día deben vivir los gendarmes del país.
La baja dotación de personal, la tensión del trabajo carcelario y los extensos turnos son parte de los problemas que han llevado a que diariamente el 10% de los funcionarios presente licencia médica, principalmente por problemas psicológicos.
Según los datos que maneja el director de la institución, Luis Masferrer, más de 1.500 de los 14 mil trabajadores sufren estos cuadros. Incluso dos funcionarios se suicidaron en los últimos 4 meses en sus puestos de vigilancia en Arica y Vallenar, mientras que en los últimos 18 meses ha habido una veintena de "intentos de suicidio", según confirma Boris Henríquez, secretario de la Asociación Nacional de Funcionarios de Prisiones.
La difícil situación de trabajar con personas "que son un peligro para la sociedad", como dice César San Martín, se complica más al revelarse que más de la mitad de los gendarmes deserta de sus labores antes de los 10 años de servicio.
"Están siempre observándonos, esperando que caigamos en la rutina, que se nos quede una reja abierta", cuenta San Martín.
El temor que genera el trabajo con los delincuentes se ratifica aún más según los datos de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería. Su presidente, sargento primero Raúl Marechal, explica que entre 2009 y 2010 hubo más de 1.400 agresiones a funcionarios.
Piden apoyo
"Necesitamos psicólogos o psiquiatras, aunque sea por horas, para que nos ayuden a contener especialmente a los más jóvenes, que son los que soportan el mayor estrés", dice San Martín. El problema es que Gendarmería cuenta con "tres psicólogos y dos psiquiatras, para 4 mil funcionarios en la Región Metropolitana", explica Marechal.
Para Luis Masferrer, este problema se debe enfrentar, por ejemplo, potenciando la unidad médica de salud mental, mientras se hace un diagnóstico que evalúe las dotaciones ideales que deben tener los penales.
El hacinamiento carcelario, otro de los grandes problemas que afectan el trabajo, también será combatido. Al respecto, la subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez, afirma que ya se está contratando una asesoría internacional que ayude a resolver el tema.
81,6%de las licencias otorgadas a los gendarmes se relacionan a cuadros depresivos, calificados como "enfermedad o cuadro común".
1.400agresiones han sufrido los funcionarios entre 2009 y 2010, según la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería.
Consecuencias en la familia
La compleja vida laboral no sólo afecta a los gendarmes, sino que también a sus familias. De hecho, más de la mitad se separa, según revela el sargento 1° Juan Marechal, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería.
Los largos turnos de hasta 25 días seguidos, trabajo en fiestas patrias, navidad y año nuevo y muy pocas alternativas de pasatiempos, los alejan de a poco de sus familias.
"Salen destruidos. Día y noche. Van al médico, les dan licencia por cinco días. Los que se quedan asumen los turnos y salen igual cuando el otro regresa", dice Marechal.
Baja dotación, largos turnos y la presión del trabajo llevan a más de la mitad a desertar antes de los 10 años de servicio.
SOLEDAD NEIRA
"Cada salida a los tribunales, al hospital, es un estrés. Hay que andar muy atento: que (el reo) no se fugue, que no lo "rescaten", que familiares o las víctimas no lo agredan, lo apedreen y a nosotros por protegerlos". Así explica el suboficial César San Martín, del penal Alto Bonito en Puerto Montt, las complejas jornadas que día a día deben vivir los gendarmes del país.
La baja dotación de personal, la tensión del trabajo carcelario y los extensos turnos son parte de los problemas que han llevado a que diariamente el 10% de los funcionarios presente licencia médica, principalmente por problemas psicológicos.
Según los datos que maneja el director de la institución, Luis Masferrer, más de 1.500 de los 14 mil trabajadores sufren estos cuadros. Incluso dos funcionarios se suicidaron en los últimos 4 meses en sus puestos de vigilancia en Arica y Vallenar, mientras que en los últimos 18 meses ha habido una veintena de "intentos de suicidio", según confirma Boris Henríquez, secretario de la Asociación Nacional de Funcionarios de Prisiones.
La difícil situación de trabajar con personas "que son un peligro para la sociedad", como dice César San Martín, se complica más al revelarse que más de la mitad de los gendarmes deserta de sus labores antes de los 10 años de servicio.
"Están siempre observándonos, esperando que caigamos en la rutina, que se nos quede una reja abierta", cuenta San Martín.
El temor que genera el trabajo con los delincuentes se ratifica aún más según los datos de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería. Su presidente, sargento primero Raúl Marechal, explica que entre 2009 y 2010 hubo más de 1.400 agresiones a funcionarios.
Piden apoyo
"Necesitamos psicólogos o psiquiatras, aunque sea por horas, para que nos ayuden a contener especialmente a los más jóvenes, que son los que soportan el mayor estrés", dice San Martín. El problema es que Gendarmería cuenta con "tres psicólogos y dos psiquiatras, para 4 mil funcionarios en la Región Metropolitana", explica Marechal.
Para Luis Masferrer, este problema se debe enfrentar, por ejemplo, potenciando la unidad médica de salud mental, mientras se hace un diagnóstico que evalúe las dotaciones ideales que deben tener los penales.
El hacinamiento carcelario, otro de los grandes problemas que afectan el trabajo, también será combatido. Al respecto, la subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez, afirma que ya se está contratando una asesoría internacional que ayude a resolver el tema.
81,6%de las licencias otorgadas a los gendarmes se relacionan a cuadros depresivos, calificados como "enfermedad o cuadro común".
1.400agresiones han sufrido los funcionarios entre 2009 y 2010, según la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería.
Consecuencias en la familia
La compleja vida laboral no sólo afecta a los gendarmes, sino que también a sus familias. De hecho, más de la mitad se separa, según revela el sargento 1° Juan Marechal, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería.
Los largos turnos de hasta 25 días seguidos, trabajo en fiestas patrias, navidad y año nuevo y muy pocas alternativas de pasatiempos, los alejan de a poco de sus familias.
"Salen destruidos. Día y noche. Van al médico, les dan licencia por cinco días. Los que se quedan asumen los turnos y salen igual cuando el otro regresa", dice Marechal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)